joaquin sabina, discografia


En 1978 sale a la calle Inventario. Desde entonces.., las tiendas de discos se llenan de letras, sonetos, retratos urbanos. Muchos discos, muchas canciones…es tan difícil quedarse con una sola…, o con dos…
Las personas que seguimos a Joaquín, que nos gusta..tenemos una canción para cada momento como “preferida”. Si necesitas energia…, Vámonos pal sur, de las más modernas..o El blues de lo que pasa en mi Escalera. Si estás melancólico…o tocado del ala…, dale a No permita la Virgen, o Más de cien Mentiras…, y si padeces “amorcitis aguda” (de la chunga), nada mejor que una infusión de Que se llama Soledad, Y Sin Embargo, Contigo, o Incluso en estos tiempos.
En fin, discos para todos los gustos, canciones para siempre, del mejor poeta español del siglo XX.






































read more
HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA MODERNA


Aunque desde antiguo ha existido una preocupación por el lenguaje, la lingüística tal como la entendemos hoy en día, es una disciplina científica relativamente reciente que se inició con la publicación en 1916 del Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure.


Los principios de la lingüística

El concepto de lingüística tiene sus orígenes en el seno de la filología comparada del siglo XIX en la que surgieron las primeras reivindicaciones científicas. Se trataba de estudiar las semejanzas y diferencias entre las lenguas a fin de establecer familias y orígenes comunes. Se comenzó a compilar datos y a observar fenómenos, lejos de las especulaciones filosóficas de la Antigüedad. Rasmus Christian Rask (1787-1832), lingüista danés, es uno de los iniciadores, junto con Franz Bopp (1791-1867), de la gramática comparad e histórica.


Ferdinand de Saussure y el estructuralismo moderno

En 1916 dos discípulos de Ferdinand de Saussure publican su Curso de lingüística general, la gran obra de su maestro, punto de partida del estructuralismo moderno.
El estructuralismo es un método de investigación científica basado en el estudio de la estructura, que se aplica a muy diversos campos del saber (psicología, lingüística, antropología, filosofía, etc). Sostiene que el fenómeno, el hecho aislado, no determina el conjunto, sino que es este el que explica el sentido pleno de cada elemento. El estructuralismo intenta averiguar el modelo o estructura subyacente en cada uno de los fenómenos de la realidad, con el fin de descubrir las relaciones o leyes ocultas que establecen la organización de los elementos que componen esos fenómenos.

En el Curso de lingüística general de Saussure se introducen  y los conceptos y distinciones que han establecido las bases de la lingüística moderna:
  1. ·         La lengua es un sistema en el que cada elemento solo tiene valor por sus relaciones con el resto.
  2. ·         Distinción entre lengua (código social) y habla (utilización individual).
  3. ·         Fundamental diferenciación entre los dos planos de observación del hecho lingüístico: el sincrónico (como sistema estable) y el diacrónico (en su evolución histórica).



 
Ferdinand de Saussure








El Círculo Lingüístico de Praga

Los integrantes más representativos de esta asociación, fundada en Praga en 1926 por estructuralistas rusos y checos, son Roman Jakobson (1896-1982) y Nicolai Trubetzkoi (1890-1938). En su concepción del lenguaje adquiere especial importancia la noción de función: le lengua concebida como un sistema funcional, cuya finalidad es expresar y comunicar. Los estudios sincrónicos llevados a cabo en fonética y fonología han supuesto un importante impulso en estas disciplinas.


Roman Jakobson







Nicolai Trubetzkoi


La Escuela de Copenhague

Esta corriente se crea en 1931 dentro del estructuralismo. Louis Hjelmslev (1899-1965), en concreto, es el padre de la glosemática. Esta teoría del lenguaje, expuesta en su obra Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943), persigue la formulación de una teoría lingüística universal a partir de lo que tienen en común en su estructura las distintas lenguas e incluso otros sistemas de comunicación.


Louis Hjelmslev





El estructuralismo americano

A partir de los estudios de Leonard Bloomfield (1887-1949) surge en los Estados Unidos un estructuralismo en el que, frente a la rama europea, se concibe el habla como un acto de conducta que obedece a las condiciones externas en que se produce.



Leonard Bloomfield


La gramática generativo-transformacional

Noam Chomsky (1928) es el creador de la gramática generativo-transformacional, que trata de establecer una serie de reglas por las que una lengua es capaz de generar un número infinito de oraciones gramaticales a partir de un conjunto relativamente reducido de construcciones básicas. Desde su puto de vista, el objetivo de la lingüística es determinar cuáles son esas propiedades comunes a todas las lenguas, los llamados universales lingüísticos.
Entre las obras del estadounidense sobresalen Estructuras sintácticas (1957), Cuestiones frecuentes en la teoría lingüística (1964), Resultados empíricos de la gramática transformacional (1973).
Noam Chomsky es, además, un intelectual muy interesado en cuestiones de política internacional.



Noam Chomsky














INTERESANTE: La primera gramática que se conoce fue escrita alrededor del siglo V antes de Cristo. Es la obra del gramático indio Panini sobre el sánscrito, lengua que en la India se considera sagrada y culta. En ella se mostraba cómo se formaban las palabras y qué parte de las mismas era la que llevaba el significado. Los trabajos de Panini y de otros estudiosos indios sirvieron para interpretar los libros sagrados de los hindúes que se escribieron en sánscrito.






read more
EL ENTENADO
JUAN JOSÉ SAER


Juan José Saer fue un escritor argentino nacido en Serodino (provincia de Santa Fe) el 28 de junio de 1937 y fallecido el 11 de junio de 2005, tras sufrir cáncer de pulmón, en París (Francia). Enseñó Historia del Cine y Crítica y Estética Cinematográfica en la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe (capital de la provincia homónima). Es considerado no sólo uno de los escritores argentinos más importantes, sino uno de los ensayistas y novelistas mas influyentes del siglo XX.

Ignorado durante gran parte de su vida creadora, con un programa narrativo riguroso y solitario que lo hizo escribir de espaldas a fenómenos editoriales como el boom latinoamericano (al que desdeñó), la obra de Saer ha obtenido, a partir de los años ochenta sobre todo, el reconocimiento de la crítica especializada, tanto en Argentina como en Europa.

Aunque incursionó en la poesía (su único libro de poemas abarca la totalidad de su producción), fue sin lugar a dudas la narración (y, sobre todo, la novela) su gran aporte. También practicó la escritura ensayística, con bastante buena fortuna, aunque sus ensayos, polémicos, inteligentes e incisivos, sirven sobre todo para comprenderlo en tanto narrador.

Su obra abarca doce novelas, cinco libros de cuentos, cuatro de ensayos y uno de poemas. La publicación de sus cuentos completos permitió incluir un sexto libro de relatos, armado para la ocasión con tres textos que habían aparecido en revistas o diarios y uno inédito. Su última novela, que dejó inconclusa, y su último libro de ensayos (en realidad, artículos sobre literatura escritos para diarios), fueron publicados póstumamente.

Su obra es en calidad bastante pareja, aunque la crítica señala una maduración progresiva, que se justifica en parte por algunos defectos en sus primeros textos, pero que también parece cuestionable si pensamos que su momento más radical, que le dio obras extraordinarias (El limonero real, Nadie nada nunca, el relato La mayor), se halla en el centro de su trayectoria, entre 1974 y 1980.

Casi toda su narrativa tiene por escenario la ciudad de Santa Fe y sus alrededores, en donde vivió hasta su voluntario exilio. De esta manera, esta genial obra le ha dado a la pequeña capital de provincia argentina el mismo estatuto mítico que Joyce le dio a Dublín o Proust a París. El hecho de que su obra incluya una larga serie de novelas y cuentos independientes pero relacionados sobre un espacio geográfico limitado revela la influencia de William Faulkner y su ciclo de narraciones sobre el condado de Yoknapatawpha en el norte del estado de Mississippi.

La otra unidad de la obra la dan los personajes, que se repiten en un elenco bastante estable, con reenvíos permanentes de una narración a otra.


En "El entenado", un anciano de 60 años escribe la experiencia fundamental de su vida: ya de regreso a Europa y lurgo de 10 años de convivencia con los indios colastiné, narra ese momento decisivo que todo hombre tiene y que lo moldea en forma definitiva: "ese gran único ayer de la vida".

Desde la nada, sin nombre, sin padres, pura orfandad e intemperie, y con altamar como privilegiado horizonte a principios del siglo XVI, un adolescente se suma a una de las tantas expediciones españolas con rumbo al Río de la Plata. La llegada a estas costas de delirio y pesadilla habitadas por indios con rituales de un arcaico apetito, lo enfrenta a esta percepción de la realidad que ocupará por el resto de su vida el centro de su memoria.

La mejor prosa de Saer es una ardua interrogación sobre lo real, la historia, la memoria y el lenguaje.

Juan José Saer







El siguiente enlace descarga la novela de Saer!

read more
EDIPO REY
SÓFOCLES


Edipo rey es una tragedia griega de Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios sugieren que pudo ser escrita en los años posteriores a 430 a.C. La tetralogía de la que forma parte tiene fama de haber conseguido solo el segundo puesto en el agon dramático, aun cuando Edipo rey es considerada por muchos la obra maestra de Sófocles, y era admirada especialmente por Aristóteles (en la Poética). Trata de la parte de la historia de Edipo en la que es rey de Tebas y esposo de Yocasta. Cuando se descubre la verdad, que es el asesino de su padre y el esposo de su madre, Yocasta se suicida y Edipo se ciega a sí mismo, pidiendo su destierro a Creonte, hermano de Yocasta.



Edipo, rey de Tebas, se dirige a una muchedumbre de ciudadanos, encabezados por un sacerdote, que se ha congregado para pedir ante el altar de los dioses remedio a la peste que asola la ciudad de Tebas. Para conocer las causas de esta desgracia, el propio Edipo ha mandado a su cuñado Creonte a consultar el oráculo de Delfos para saber cuál es el origen de la peste que azota a la ciudad de Tebas. La respuesta del oráculo es que dicha peste se debe a que no se ha vengado convenientemente la muerte de Layo, el rey anterior: su sangre derramada amenaza con destruir a la ciudad hasta que se encuentre y se castigue a los asesinos.

Edipo pronuncia un bando solemne en el que conjura a todo el pueblo tebano a que colabore en el esclarecimiento del crimen, en él asegura tanto al asesino como al cómplice, que si se muestran, podrán irse sin peligro alguno; a cualquier testigo que haya visto lo sucedido, que lo diga sin temor y Edipo le recompensará. Pero en caso contrario, buscará al asesino, al cómplice y al testigo, se le prohibirá rendír culto a los dioses, nadie del pueblo le hablará, y, será desterrado, y Edipo le maldice, deseándole una vida miserable. Edipo y el coro de ancianos tebanos confían en que el adivino Tiresias lo aclare todo.

Cuando llega Tiresias, se produce un diálogo, entre Edipo y éste que degenera en un enfrentamiento, en el que ambos se insultan; ante las palabras del adivino, que dice que Edipo está directamente implicado en el asesinato, (aunque Tiresias al principio no quería hablar sobre lo que sabía, al verse insultado por Edipo como sucio traidor decide hablar en frente de todos los presentes todo lo que sabía, o sea, acusándolo rotundamente de ser la causa de tantas desgracias). Edipo interpreta que se trata de una conspiración del anciano y de Creonte.

Tiresias, antes de despedirse, emite confusas predicciones. Señala a Edipo que pesa sobre él una maldición. Acerca del asesino de Layo dice que éste se encuentra cerca, que se cree que es extranjero pero se demostrará que es tebano, que será privado de la vista y exiliado; que será a la vez hermano y padre de sus propios hijos, hijo y esposo de su madre y asesino de su padre. Esas declaraciones envenenan más su locura.

Entre los ancianos tebanos cunde la duda por las confusas palabras de Tiresias. Creonte aparece indignado ante las acusaciones de conspiración para usurpar el trono que ha hecho Edipo contra él. Edipo argumenta su acusación en que Tiresias, que estaba en la ciudad en el momento del asesinato de Layo, no hubiera realizado entonces ninguna predicción y en cambio ahora ha realizado predicciones contra él. Creonte replica que él ya tiene suficiente poder en Tebas y nunca desearía las preocupaciones y problemas que debe afrontar un rey. Además señala a Edipo que no se debe acusar sin pruebas y que si no cree que lo que ha dicho el oráculo de Delfos sea cierto, puede ir él mismo a comprobarlo. También le dice que si Edipo tiene pruebas de que él se ha confabulado con el adivino Tiresias, él mismo se condenará a muerte.

Yocasta, que es esposa de Edipo, ejerce de mediadora en la disputa. Tras conocer los motivos, dice a Edipo que no debe hacer ningún caso de las adivinaciones proféticas y pone como ejemplo un oráculo que predijo a Layo que moriría asesinado por uno de sus hijos. Sin embargo, la muerte de Layo se produjo por asesinato de unos bandidos en un cruce de tres caminos. Al hijo que habían tenido se lo dieron a un campesino para que lo matara, mas le dio pena y solo lo ato de los tobillos abandonándolo en el bosque, esperando su muerte. Yocasta señala que por lo visto, no se había cumplido el oráculo anterior.

Sin embargo, Edipo, al conocer los detalles de la muerte de Layo y sus características físicas, se alarma y pide la presencia del único testigo del asesinato. Hay un gran suspenso porque Yocasta no conoce los motivos de ese miedo de Edipo.

Edipo relata a Yocasta cómo sus padres fueron Pólibo y Mérope, reyes de Corinto. En un momento dado le llegaron rumores de que no era hijo natural de ellos y, al consultar el oráculo de Delfos, Apolo no respondió sus dudas y en cambio le dijo que se casaría con su madre y mataría a su padre. Por ello había abandonado Corinto, para tratar de evitar el cumplimiento de esa profecía. Más tarde, en sus andanzas, había tenido un incidente en un cruce de caminos, había matado varias personas y sus características eran las mismas que las conocidas en el asesinato de Layo. La esperanza que tiene Edipo de no ser el asesino de Layo es que el único testigo había afirmado que habían sido varios los asesinos.

Yocasta manda llamar al testigo y también se presenta como suplicante ante el templo de Apolo para que resuelva sus males.

Mientras, llega un mensajero inesperado que trae nuevas noticias sobre los supuestos padres de Edipo en el reino de Corinto. 


Pólibo ha muerto a causa de su vejez y quieren proclamar a Edipo como rey de Corinto. Yocasta, tras oír las noticias, trata de hacer ver a Edipo que tampoco el oráculo según el cual iba a matar a su padre se había cumplido y por tanto ya no debería de temer el otro oráculo que decía que se casaría con su madre.

El mismo mensajero es conocedor de la circunstancia de que en realidad Pólibo y Mérope no eran los padres naturales de Edipo, porque él mismo lo había recogido cuando era un bebé e iba a ser abandonado por un pastor en el monte Citerón, con las puntas de los pies atravesadas (de ahí el significado de su nombre: pies atravesados o hinchados, según la traducción).

Al conocer los temores de Edipo, el mensajero le explica estos hechos pasados con la intención de que Edipo se tranquilice.

No obstante, el rey de Tebas desea saber más sobre su origen y descubre que el mismo pastor que fue testigo del crimen de Layo había entregado a Edipo, cuando éste era un bebé, al mensajero.

La reina Yocasta, tras oír el relato completo del mensajero, ya ha comprendido todo el profundo misterio y sale huyendo después de intentar en vano que Edipo se detenga en su investigación.

Por fin llega el testigo del crimen. Es interrogado por Edipo y por el mensajero y en principio se resiste a dar respuestas pero ante las amenazas de Edipo revela cómo el niño que le habían entregado para que lo abandonara en el monte Citerón era hijo del rey Layo y la reina Yocasta y había sido entregado a él para que muriera para impedir que se cumpliera un oráculo funesto y él lo había entregado al mensajero por piedad.

Edipo comprende que Yocasta y Layo eran sus verdaderos padres y que todos los oráculos se han cumplido.

A partir de esta revelación un mensajero de la casa cuenta todos los detalles del suicidio de la reina Yocasta y la posterior ceguera de Edipo.

Edipo aparece con los ojos ensangrentados y pide ser desterrado. Dice que ha preferido cegarse porque no puede permitirse ver, después de sus crímenes, a sus padres en el infierno, a los hijos que ha engendrado, ni al pueblo de Tebas.
Creonte pide a los tebanos que se apiaden de Edipo y lo hagan entrar en el palacio. A continuación dice que consultará de nuevo al oráculo para saber lo que tiene que hacer con Edipo. Éste dice que no tenga piedad de él, pide ser desterrado y dice a Creonte que cuide de sus dos hijas, acto que finalmente es consumado.

Los últimos versos del Corifeo son una especie de conclusión o moraleja en las que se expresa que incluso aquellos que parecen felices y poderosos están en todo momento expuestos a sufrir desgracias.

El coro es un personaje colectivo que comenta y juzga lo que ocurre en la tragedia. Durante toda la obra intercala comentarios. Representa al ciudadano tebano, con el cual todos tienen algo en común. A través de él, se van comentando los episodios de la tragedia. En ocasiones el coro habla como si fuera el sentido común.

Intervenciones del coro:
  • Primera: después del prólogo para elevar una plegaria a la divinidad con el fin de eliminar la peste.

  • Segunda: después de la primera parte que canta su desconcierto y quiere encontrar la causa de la peste por un lado, y por otro siente angustia por las palabras del adivino y por su fidelidad al rey.

  • Tercera: medita sobre la profecía que el oráculo hizo a Layo y el destino de éste.

  • Cuarta: después de la tercera parte dando ánimos a Edipo.

  • Quinta: antes del epílogo en la que canta la desdicha al ver lo que ha sido su rey y en lo que se ha convertido.
De la obra se extraen cinco temas principales:

El más importante es el tema de la fuerza del destino. Es imposible escapar de él y todas las profecías de los oráculos acaban haciéndose realidad. En el caso de Layo, aún habiendo tomado fuertes medidas para que su hijo no lo matara, al final lo mata prácticamente por casualidad y, en el caso de Edipo, ocurre que, intentando huir de su destino (huyendo de Corinto para no matar al que cree su padre), se topa con su verdadero progenitor de frente y le da muerte en un cruce de caminos, ya que éste, junto a las personas con las que viajaba, atacaron a Edipo provocando que se defendiera con más ira de lo pensado.

Otro tema que encontramos es la relación entre Edipo y Yocasta, la cual es, sin que ellos lo sepan, incestuosa. Sigmund Freud llama «complejo de Edipo» a una construcción psíquica cuya característica principal es la orientación sexual en determinada fase de su crecimiento, en la que proyecta sus deseos sexuales sobre el progenitor de sexo opuesto. Freud cita esta obra para ilustrar su tesis de que los deseos incestuosos son una primitiva herencia humana y que el mito griego ilustra esta tendencia recurrente.

El tercer tema que se infiere es la auto-agresión. Edipo se lesiona a sí mismo, cegándose, como castigo por haberse casado con su madre y haber matado a su padre. Aquí también cabe recalcar la importancia del Complejo de Edipo y su ejemplificación en esta obra.

El cuarto tema es el heroísmo. Nietzsche habla de esta obra en el capítulo nueve del Nacimiento de la tragedia. Presenta a Edipo como un transgresor. Él es un héroe condenado a caer por haber intentado llegar demasiado lejos. Al transgredir la naturaleza y las normas sociales, y querer averiguar aquello que está prohibido, Edipo descubre un mundo que está vetado a la vista del resto de los mortales. Él comete una versión masculina, heroica, del pecado original, de la seducción del árbol del conocimiento que condena a la humanidad a abandonar la inocencia. En este caso es su curiosidad y su entereza lo que le estimula a investigar. Ese abandono de la inocencia, de la cómoda ignorancia, es el destino cruel y heroico de Edipo. Y su gesta consiste en su sacrificio. Como Prometeo, él paga por un bien que la humanidad recogerá tras su acción.

El quinto tema es el culto a los dioses. A través de toda la obra se ve claramente reflejada la gran influencia que tenían los dioses en cada uno de los acontecimientos, la manera como éstos regían el destino de los personajes y sobre todo la convicción de que lo que dijeran los dioses era exactamente lo que ellos tenían que hacer, es decir, que el mundo estaba regido por las leyes divinas. Esto indudablemente confirma la mentalidad politeísta de los griegos, para quienes los dioses tenían una importancia absoluta, ya que la mayoría de las cosas giraban en torno a ellos, se les respetaba mucho.

Edipo Rey es una obra dramática con un solo acto, debido a que toda la obra se desarrolla en una unidad de tiempo. El autor se nos presenta como testigo, pues no toma partido ni participa de modo alguno en el desarrollo de la trama.

La obra es una tragedia al cumplir las tres condiciones necesarias para serlo: poseer personajes eminentes, de elevada condición social; estar contada en un lenguaje solemne y elevado; y terminar con la muerte, suicidio o locura de uno o varios personajes sacrificados por rebelarse contra las leyes del destino.

El lenguaje utilizado es en su mayoría formal donde aparecen recursos estilísticos como metáforas, personificaciones, símiles. La ironía y la ambigüedad son otras características; mientras que el lenguaje del coro, más poético, está lleno de exclamaciones, interrogaciones, invocaciones a los dioses.


















Este enlace descarga la tragedia!


read more